Protegiendo la biodiversidad de Costa Rica
Conservando para el desarrollo
Social y económico
Sostenibilidad ambiental para un desarrollo económico y social justo
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Fondo de Desarrollo Verde​

El Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA es una iniciativa financiada por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Ambiente de Alemania.  Su objetivo principal es la reducción de la vulnerabilidad climática de las comunidades en la Región Huetar Norte, a través de acciones de restauración de ecosistemas, establecimiento y mejora de sistemas agroforestales y silvopastoriles, la interconectividad entre áreas silvestres protegidas.    Asimismo, busca la reactivación económica a través de la generación de empleos en sectores vulnerados por el Covid19 en acciones de restauración ecológica, construcción de senderos e infraestructura en áreas silvestres protegidas, entre otros.  El área de acción directa se concentrará en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro, Refugio Nacional de Vida Silvestre Las Camelias y las fincas Patrimonio Natural del Estado y los distritos de Caño Negro,  Katira, Yolillal,  Upala, Buena Vista, San Rafael, Pocosol, Delicias, San José, Los Chiles, El Amparo, Cutris y San Jorge.   

El proyecto va dirigido a pequeños productores, este grupo es el más vulnerable a los efectos directos del cambio climático, dada su limitación económica y ubicación en áreas frágiles y altamente marginales; además de su dependencia en la agricultura tanto para generar alimento como trabajo.  

Datos generales

Eje principal del proyecto

Biodiversidad

Ejes secundarios del proyecto

Paisajes productivos Recurso Hídrico

Año de inicio: 2018

Financiador: Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA/REDD+Landscape, programa financiado por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU), GIZ, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

Aliados: MINAE, FONAFIFO, SINAC, REDD+, GIZ

Región Huetar
Norte

Resultados esperados

  • Preparar e implementar 613 hectáreas de sistemas silvopastoriles en propiedades de pequeños finqueros con el establecimiento de 84,066 árboles.
  • Preparar e implementar 508 hectáreas en sistemas agroforestales en propiedades de pequeños finqueros con el establecimiento de 69,671 árboles.
  • Pago Servicios Ambientales para 32 proyectos (pertenecientes al programa de Crédito Forestal) equivalentes a 320 has establecidos bajo el programa Plantaciones de Aprovechamiento Forestal (PPAF).
  • Otorgamiento de PSA en 1653 hectáreas en bosques intervenidos y 200 hectáreas en bosques segundarios en zonas de amortiguamiento y área de conectividad.
  • Implementación de acciones de restauración en 200 hectáreas de bosques secundarios.
  • Equipamiento de las brigadas (motobombas, manguera forestal, cascos, gafas, protector facial y botas) para mitigación y prevención de incendios forestales, se espera, además lograr la reducción de 162.6 hectáreas afectadas por incendios forestales, debido a la adquisición de equipo y la colocación y prevención de rótulos en zonas vulnerables
  • Desarrollo de proyectos verdes liderados por grupos de mujeres, jóvenes u otros grupos comunales.
  • Señalización y delimitación de 494 hectáreas en fincas PNE, con mojones y postes vivos (especies Erythrina sp (Poró) y Gliricidia sepium (Madero Negro), con el fin de determinar los límites del PNE y evitar la entrada ilegal de cazadores o finqueros que desconocen los límites exactos de las áreas de bosque y los humedales que colindan.
  • Siembra de 10 mil árboles y restauración de 30 hectáreas en inmuebles Patrimonio del Estado.
  • Acondicionamiento y mejoras de los viveros forestales comunitarios de las municipalidades de Los Chiles, San Carlos, Guatuso, Upala y el del Refugio Caño Negro, que contribuirán con el suministro de plantas la siembra de 150 hectáreas.
  • Manejo activo de ecosistemas del Paspalum repens (gamalote) y Ambrosia cumanensisis (Altamisa), en las lagunas de Caño Negro, San Sebastián y Playuelas, en 184.9 hectáreas.
  • Generación de empleos a grupos comunitarios en acciones de restauración ecológica en sitios de patrimonio natural, construcción de senderos y otra infraestructura en áreas silvestres protegidas, etc

Galería

Scroll al inicio