Huella del Futuro es una iniciativa promovida por la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Ambiente, en la cual se pretende plantar 200.000 árboles en la zona norte del país, como commemoración del Bicentenario de la Independencia para Setiembre del 2021. Como socios principales a esta idea, están el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), el Programa BIOFIN del PNUD, la cooperación alemana GIZ, la Unión Europea (Proyecto Fondo de Desarrollo Verde y la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM).
Huella del Futuro pretende crear conciencia en los ciudadanos de este país para que con la adopción y el mantenimiento de árboles para la siembra, estos se conviertan en un legado hacia las futuras generaciones de costarricenses. Con ello, se busca el mejoramiento de los medios de vida de la población a través de la restauración de paisajes y ecosistemas. Además, contribuye a la captura de carbono, la protección del recurso hídrico, la conservación de la biodiversidad, el mejoramiento de la belleza escénica y provisión de alimentos, así como la generación de empleos y oportunidades de emprendimientos. Esta iniciativa, enmarcada dentro del Plan Nacional de Descarbonización, también contribuye a la reactivación económica ante los efectos del Covid19.
La adopción de estos árboles los puede hacer desde un individuo con uno o más árboles, o grupos familiares, asociaciones comunales y corporaciones de varios miles de ellos. Los ejemplares adoptados contarán con garantía de mantenimiento en sus primeros 5 años por parte de FUNBAM, período crítico para su establecimiento definitivo. Esta adopción se podrá realizar electrónicamente a través de Sinpe Móvil, transferencia bancaria y deducciones por tarjeta de crédito y de débito hacia las cuentas dedicadas para este fin en FUNBAM.
La producción de las plántulas la realizarán los viveros establecidos en la región norte del país, algunos de los cuales son manejados por grupos organizados de mujeres y jóvenes, así como por agricultores de la zona. Igualmente, se contará con un compromiso voluntario de siembra y cuido por parte de los centros educativos, ASADAS, Asociaciones de Desarrollo, Municipalidades y otros. Los sitios de plantación de estos árboles forestales autóctonos de la zona así como frutales, serán predeterminados en terrenos públicos (derechos de vías, terrenos municipales, áreas de captación y protección de aguas, terrenos privados, etc.
Datos generales
Eje principal del proyecto

Paisajes productivos
Ejes secundarios del proyecto

Paisajes productivos Recurso Hídrico
Año de inicio: 2021
Socios: Vicepresidencia de la República de Costa Rica, MINAE, FONAFIFO, BIOFIN-PNUD, GIZ, Unión Europea (Fondo de Desarrollo Verde).
