Protegiendo la biodiversidad de Costa Rica
Conservando para el desarrollo
Social y económico
Sostenibilidad ambiental para un desarrollo económico y social justo
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Comparten experiencias y logros de restauración de más de 4 mil hectáreas del paisaje rural productivo en la Región Huetar Norte

27 de octubre de 2022. La Fortuna, Alajuela. Representantes del Ministerio de Ambiente y Energía, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), de la Unión Europea (UE), y de la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM) compartieron las experiencias y logros alcanzados con el proyecto Restauración del paisaje productivo a través de la participación comunitaria, para aumentar la resiliencia al cambio climático, impulsar la reactivación económica y mejorar la conectividad de los ecosistemas en la Región Huetar Norte.

En la actividad participaron el viceministro de Ambiente y director ejecutivo del SINAC, Rafael Gutierrez, la agregada de cooperación de la Delegación de la UE en Costa Rica, Birgit Vleugels; el director de FONAFIFO, Jorge Mario Rodríguez; por parte de la Cooperación Técnica Alemana, GIZ Jan Bock; así como los equipos técnicos de FUNBAM, SINAC y FONAFIFO y representantes de los cantones de Sarapiquí de la provincia de Heredia, San Carlos, Guatuso, Los Chiles, Upala; los distritos de Sarapiquí del cantón de Alajuela, Río Cuarto del cantón de Grecia y Peñas Blancas del cantón de San Ramón, de la Provincia de Alajuela.

Este proyecto fue financiado por del Fondo de Desarrollo Verde en la región del SICA con fondos de la Unión Europea y el Ministerio de ambiente de Alemania y trabajó durante 24 meses en la restauración de ecosistemas y paisajes para reducir la vulnerabilidad climática de las comunidades en la Región Huetar Norte de Costa Rica.

El proyecto Fondo de Desarrollo Verde para la Región SICA en Costa Rica, está dirigido a pequeños productores de la región Huetar Norte, pues es uno de los grupos más vulnerables a los efectos directos del cambio climático, debido al poco desarrollo económico de la zona.

Durante la ejecución del proyecto se realizaron acciones de conservación y restauración de 4,700 hectáreas del paisaje productivo con una inversión de más de 2.2 millones de euros; estableciendo y mejorando 700 hectáreas con sistemas agroforestales y silvopastoriles; conservando más de 1,900 hectáreas de bosques en áreas de amortiguamiento y conectividad biológica; así como el manejo y enriquecimiento de 259 hectáreas de bosque secundario; además, de proteger de 163 hectáreas de bosques contra incendios forestales y de señalizar y delimitar más de 458 hectáreas en 33 Reservas Patrimonio Natural del Estado.

“Queríamos sembrar árboles maderables, árboles que fueran endémicos; entonces este proyecto lo que hizo fue una reestructuración de toda la finca para poder acomodarla y tener más cantidad de ganado y también producir madera y servicios ecosistémicos para apoyar a la reserva” Andrey Rodríguez participantes del proyecto en Pocosol de San Carlos.

A través del proyecto se impulsó la participación de mujeres en actividades no tradicionales de restauración; por lo que 11 participantes fueron reconocidas por el gobierno con el Galardón de Igualdad de Género en Unidades Productivas por su contribución a la conservación de ecosistemas y paisajes.

“La experiencia ha sido demasiado linda, lo llena a uno de mucha satisfacción de saber que uno como mujer sí puede hacer este tipo de proyectos” expresó Betsy Barrantes una de las participantes del proyecto en Cutris de San Carlos Asimismo, con el proyecto se invirtieron 40 mil euros en cinco proyectos verdes ejecutados por organizaciones locales y de mujeres los cuales promueven un desarrollo social y ambiental sostenible para sus comunidades.

«Este proyecto para nosotros ha sido clave por varias razones en primer lugar es una implementación concreta de nuestra política más importante con el país que es la transición verde, nosotros estamos de la mano para que Costa Rica pueda seguir siendo un líder regional y mundial en la transición verde, un líder que demuestra día tras día que no hay una dicotomía entre un país verde y una economía que crece; y la otra razón es que es un proyecto sumamente local, de desarrollo y empoderamiento de comunidades locales y para nosotros es un gran honor tener este tipo de proyectos» explicó la agregada de cooperación de la Delegación de la UE en Costa Rica, Birgit Vleugels.

Además, 32 personas recibieron un reconocimiento económico por haber establecido más 252 hectáreas en Plantaciones de Aprovechamiento Forestal y 300 empleos temporales fueron generados para realizar acciones de restauración en la zona.

Adicionalmente, se impulsó el manejo activo de especies invasoras impactando en más de 1000 hectáreas de la laguna del Refugio de Vida Silvestre Mixto Caño Negro; así como la mejora de las instalaciones del Refugio para fortalecer la protección y uso sostenible del área.

“Con este proyecto con ese asesoramiento que se le dio al pequeño productor fue que se le orientó a hacer una planificación de la finca y los resultados están a simple vista” expresó el director de FONAFIFO, Jorge Mario Rodriguez.

El proyecto fue financiado por la por la Unión Europea, el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), en el marco de la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI por sus siglas en alemán) es implementado a nivel regional por Cooperación Técnica Alemana al Desarrollo, GIZ en coordinación con la CCAD y a nivel nacional implementada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), a través de la Fundación Banco Ambiental (FUNBAM) en sinergia con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Fondo de Financiamiento Forestal  (FONAFIFO) de Costa Rica. 

Para más información:

Jan Bock: Director Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA E-mail: jan.bock@giz.de

Rebecca Rivera: Asesora técnica nacional para Costa Rica y Panamá del Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA E-mail: rebecca.rivera@giz.de

Débora Ayala: Oficial de comunicaciones Fondo de Desarrollo Verde para la región SICA E-mail: debora.ayala@giz.de

Scroll al inicio